SEMANA DE LA CULTURA AYOREO


Fecha

Del 27 al 30 de agosto

Horario

18:00 a 21:00 horas

SEMANA DE LA CULTURA AYOREO

La Iniciativa Amotocodie presenta en agosto la Semana de la Cultura Ayoreo, una semana de charla, debate y presentación de libro sobre la realidad de los pueblos indígenas en Paraguay, en especial del pueblo Ayoreo, una comunidad que habita el territorio del gran chaco.

Se pretende compartir sobre la cultura y situación medio ambiental en que viven. Así también, contada esta situación desde los mismos ayoreos que estarán presentes en esta semana de evento. Y como broche final, realizar la presentación y lanzamiento del libro “Hablemos porque nos escuchan. Siete historias de vida ayoreo”, recopilación realizada por Rosa María Quiroga (+) y Bernardo Fischermann, ambos antropólogos especializados en el trabajo con este pueblo ayoreo en Bolivia y Paraguay.

Día 1. Debate sobre el Chaco paraguayo como territorio de “desarrollo”
– Charla introductoria
– Presencia de los ayoreo aislados frente el territorio de “desarrollo”.
– Naturaleza, pobladores y sobrevivencia del Chaco: cambio de paradigma.

Día 2. Rutas e indígenas
Reflexión y debate del significado de la ruta bioceánica sentido por los indígenas, en los casos de Paraguay, Argentina y Bolivia.

Día 3. Clase Magistral de Bernardo Fischermann sobre cultura ayoreo.
En cooperación con la Asociación Antropológica de Paraguay y de la Universidad Católica.

Día 4. La presentación del libro “Hablamos porque nos escuchan” (a cargo de los Ayoreo acompañados de un maestro de ceremonia.
La presentación tiene como un primer parte: presentación del libro y una charla de Bernardo (autor). La segunda parte es la historia narrada, cantada y teatralizada por los Ayoreo.

Hablamos porque nos escuchan – Siete historias de vida ayoreo
No son piezas de museo, meras ilustraciones de un pasado superado: son las historias de personas de nuestro tiempo y no terminaron aún, continúan. Sus protagonistas llegaron hace poco de un mundo abismalmente diverso al nuestro y que aún existe, incluso en nuestra cercanía, pero de manera inalcanzable. Si lo alcanzáramos, lo tocáramos, moriría en el acto.

Protegerlo contra el contacto involuntario de afuera es cada vez más difícil, al punto de ser imposible: nuestra sociedad, la no indígena, con la deforestación y la devastación de la naturaleza desfigura el territorio ayoreo, dejando sin raíces y librado a un destierro a aquel mundo previo al contacto con los blancos.

Estamos nosotros todos, en estas historias —tal vez no directamente o personalmente visibles, lo estamos sin que se nos mencione con nombre y apellido—. Prueba de ello será cuando algo haga eco en la memoria colectiva propia, una memoria que —al igual que la ayoreo— necesita despertarse. Por un lado, para ver y después asumir un pasado y un presente de violencia activa contra los pueblos indígenas, entre ellos el pueblo ayoreo. Por el otro, el mismo encuentro con una realidad de vida anterior a la modernidad occidental podría motivar un despertar de rasgos culturales devaluados y subvalorados de la vida propia, capacidades humanas olvidadas, pistas para discernir con mayor claridad lo que es esencial de la vida y lo que no.

Por encargo de Iniciativa Amotocodie, la antropóloga boliviana Rosa María Quiroga recogió en el año 2003 los siete testimonios de vida seleccionados para el presente libro. Contó para ello con el apoyo del también antropólogo Bernardo Fischermann. El presente libro fue preparado por Iniciativa Amotocodie. Está dedicado al pueblo ayoreo y a las mujeres y los hombres que en él relatan su vida, pero recuerda de manera muy especial también a Rosa Maria Quiroga, fallecida en 2005.

Iniciativa Amotocodie es una ONG que inicia su labor en el año 2003, nace impulsada por la expansión acelerada de las fronteras de nuestra civilización occidental en el Norte del Chaco Paraguayo, y la amenaza concreta que ello significa, tanto para los grupos Ayoreo que aún se mantienen sin contacto, como para los bosques con los cuales conviven. Los procesos que afectan a estos grupos aislados que hasta hoy se sustraen a todo contacto con la sociedad moderna envolvente, forman a su vez parte de los procesos históricos que afectan al Pueblo Ayoreo en su totalidad, y al mismo tiempo a todas las demás etnias chaqueñas.

La casi totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre, 1959 y 1987. Son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos. Su modo y su camino cultural de vida se ve crecientemente marcado y obstaculizado por el modelo de vida de la sociedad envolvente, la que sin embargo apenas le cede un espacio marginal, insuficiente para poder discernir y reorientar su camino al futuro.

Mayor información de la organización en: www.iniciativa-amotocodie.org

Donde:

Centro Cultural de España Juan de Salazar, Tacuari, Nuestra Señora Santa María de la Asunción, Paraguay

Abril 2024

Relacionados