COLMENAR DE ARTES VIVAS

Llega al Juande la 3°. Edición del Encuentro en artes performativas y prácticas artísticas contemporáneas

Fecha

Del 11 de agosto al 3 de septiembre.

Horario

CCEJS.

COLMENAR DE ARTES VIVAS

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta el “Colmenar de Artes Vivas” con el leitmotiv “Topografías de Guerrilla”, una propuesta de formación intensiva en artes performativas y prácticas escénicas contemporáneas, dirigido a artistas emergentes y creadores con enfoques interdisciplinarios de Paraguay y la región.

En tiempos de guerras visibles e invisibles, la violencia y el despojo se asientan como la nueva normalidad entre la rutina del sistema y lo cotidiano de la ruina, donde lo bélico adquiere múltiples formas: territoriales, étnicas, simbólicas, etc. En este contexto, la III edición de El Colmenar propone activar las artes vivas como una práctica de insurgencia sensible frente a los relatos oficiales que borran, uniforman o silencian. Una oportunidad para potenciar otras maneras de presencia que conviven entre lo simbólico y lo cotidiano, lo arquetípico y lo contemporáneo, la herida y la posibilidad de redención.

¿Cómo crear en tiempos de fobia y desinformación? ¿Qué lenguajes escénicos resisten la desmemoria? ¿Qué otros lenguajes se pueden generar? ¿Qué cuerpos se vuelven archivo cuando todo tiende al olvido?

Esta edición se presenta como un campo de estudio, una zona para el ensayo y error y un espacio cómplice para compartir herramientas, rituales y estrategias colectivas frente a la barbarie de nuestros días.

Esta propuesta organizada por Plataforma Nómada EAS y curado por Violeta Acuña en colaboración con el Centro Cultural de España Juan de Salazar -AECID- y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes – FONDEC, propone un espacio de aprendizaje colectivo, laboratorio y acompañamiento creativo con foco en el gesto, el cuerpo, la acción, la escucha y la escena como territorios vivos de investigación y resistencia.

El programa incluye laboratorios, el acompañamiento e intercambio con artistas nacionales e internacionales, que culminará ciclo de presentaciones performativas.

PROGRAMACIÓN

Los encuentros se desarrollarán desde 11 de agosto al 3 de setiembre, de martes a sábado (con excepción de la apertura el lunes 11 de agosto), de 18 a 21 h o de 15 a 18 h, en el Centro Cultural de España (Herrera, 834). El acceso es libre y gratuito, con cupo limitado previa inscripción vía formulario.

En paralelo al programa, se suma por primera vez el Ciclo Incandescencias, una serie de tres presentaciones de gestos de ex colmenaristas y artistas invitados, como Miguel Deblas (España).

Durante todo el programa se activará una sistematización escrita en formato blog sobre las reflexiones y procesos creativos de los encuentros, a cargo de la artista escénica y escritora paraguaya Natalia Santos Vega.

ACERCA DE LOS ARTISTAS

Violeta Acuña es artista escénica, performer y educadora paraguaya. Con el teatro como base, inicio su carrera como actriz para varias compañías independientes de Asunción hasta la dirección creativa para su unipersonal de proyectos Plataforma Nómada e instituciones educativas para varios niveles. Es egresada del programa de Maestría en investigación Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha colaborado con grupos de teatro y performances de artistas locales e internacionales. En el 2024 cursó especializaciones en la Universität der Künste de Berlín, Alemania entre otros. Fue seleccionada como becaria para el V Experimenta/SUR y atendiendo en las ediciones del 2018 y 2019. En el 2020 para el Diplomado en Prácticas Performativas del Circuito Liquen (CO-MX), y para el Interntionales Forum del Berliner Theatertreffen en mayo del 2025.

Su trabajo profesional de carácter interdisciplinar explora en los bordes de los lenguajes performativos, visuales y sonoros. Sus intereses se desprenden de lo duracional, la presencia y la observación crítica y sensible del mundo actual relacionados con fenómenos de poder, las comunidades periféricas y la revisión e inclusión de otras historias más allá del relato oficial. Mientras ejerce prácticas pedagógicas para laboratorios y curadurías, actualmente desarrolla su rol musical de DJ Guarani Nómada. Actualmente reside en Asunción, Paraguay.

Jazmín Ruiz Díaz es una investigadora, comunicadora y gestora cultural paraguaya. Acaba de culminar una estancia de investigación en la Universidad de Ámsterdam, donde fue seleccionada como Decolonial Futures Research Fellow para el año 2025.

En el 2024, defendió su tesis doctoral en Cultura, Medios e Industrias Creativas en King’s College London. Allí mismo obtuvo, también, una maestría en Industrias Culturales. En su tesis, Jazmín analiza los encuentros entre la artesanía y el diseño desde una mirada decolonial, explorando cómo esas prácticas ancestrales dialogan con las corrientes contemporáneas del diseño y replantean las dinámicas de poder en el mundo creativo. Su trabajo es profundamente transdisciplinar y se ubica en la intersección entre la cultura, la moda y los medios. En la actualidad, Jazmín coordina Emergentes, una plataforma que fomenta proyectos artísticos y apoya a nuevos creadores. Además, es cofundadora de Moda en Teoría, un espacio educativo que ha cobrado vida en Instagram y TikTok (@modaenteoria), donde analiza la moda desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Natalia Santos Vega es una artista multidisciplinaria paraguaya con formación en arte dramático y comunicación. Su trayectoria abarca la actuación, dirección, dramaturgia y performance, con obras presentadas en festivales nacionales e internacionales. Ha trabajado bajo las órdenes de renombrados directores y participado en residencias y talleres con referentes del teatro y la dramaturgia de América Latina y Europa.

Su trabajo artístico se extiende a la narrativa, con publicaciones en diversas antologías nacionales e internacionales. En cine ha colaborado como asesora de investigación y en televisión, como guionista en producciones nacionales. Como creadora, explora la intersección entre el cuerpo, la palabra y el espacio, desarrollando piezas que dialogan con la memoria, la identidad y la experiencia urbana, partiendo de la investigación de campo, enriqueciendo el proceso con análisis, documentación y colaboración artística.

Miguel Deblas (España) es graduado en Anatomía Patológica y Citología (Guadajalara), Interpretación en Réplika Teatro (Madrid) y Dirección Teatral y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid). Completó el Corso Triennale di Tecnica della Rappresentazione (Cesena) dirigido por Claudia Castellucci. Trabaja como intérprete en varios espectáculos como “Tripas” (dir. Óscar Nieto, 2019), “Europa | Los tutelados” (dir. Mikolaj Bielski, 2020), “Cruising” (dir. Alejandría Cinque, 2020), “Lo que tiembla y casi danza” (dir. Mikolaj Bielski, 2022, participando también en la dramaturgia) y “La intimidada” (dir. Marie Delgado, 2024). Junto con George Marinov, fundó y dirigió el grupo artístico ÉSKATON, dedicado a la investigación y la creación escénica, donde creó, dirigió e interpretó las obras «Cicuta Contagiosa» (2021), «Ejercicios militares para confundir éxtasis con agonía» (2023) y «La poesía y el discurso» (2023). Actualmente se encuentra trabajando en dos nuevas piezas tituladas «Force Song» y «HÄXAN». Además, ha trabajado en el departamento de Comunicación y Programa de Actividades Paralelas de Réplika Teatro. Desde 2024, es profesor en la escuela del centro, impartiendo la asignatura «Escenas y dramaturgias vivas».