ÑAÑOHENDU. Primera Bienal Internacional de Oralidad
Fecha
Del 3 al 8 de julio.
ÑAÑOHENDU. Primera Bienal Internacional de Oralidad
Del 3 al 8 de julio, se lleva a cabo la Bienal de Oralidad en Paraguay, un espacio de intercambio entre referentes nacionales e internacionales de la narración oral escénica, con representantes del área de educación, pedagogía y artes escénicas. La actividad es organizada por el colectivo Artesanas de la Palabra, con el respaldo del Programa IBERESCENA, a través de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay, el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Fundación Itaú, la Embajada de la República Argentina en Paraguay y la empresa Asunción Vanpack.
El programa comprende la realización de espectáculos de cuentos para infancias y adultos, charlas magistrales, talleres de capacitación y profesionalización, todos con acceso libre y gratuito, que se desarrollan en las ciudades de Asunción, Encarnación, Areguá y Luque, con referentes de España/Camerún, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
Este encuentro cultural y educativo propone un reencuentro con nuestras raíces orales, promoviendo la narración como puente entre generaciones, comunidades y saberes.
Ñañohendu —“nos escuchamos” en guaraní— es una evolución del Encuentro Internacional de Oralidad, que desde 2009 sembró historias en todo el Paraguay. Hoy, esa experiencia se transforma en bienal, con una mirada más amplia y profunda, que une arte, educación y reflexión, buscando revalorizar el poder transformador del cuento en el aula y en la vida cotidiana.
Una de las actividades centrales será la Gran Maratón Internacional de Cuentos, que se desarrollará el 3, 4 y 5 de julio, llevando relatos y cuentos a escuelas, plazas, centros culturales y espacios comunitarios.
El jueves 3, a las 15:00 horas, iniciará el recorrido con dos espectáculos simultáneos: Kamba Cuentos con Boniface Ofogo de Camerún/España en Kamba Cuá (Fernando de la Mora) y Cuentos del Mundo con Irene Lozza (Argentina) y Patricia Mix (Chile) en la Casa de Arte Bochín (Luque).
Ñañohendu nace como respuesta a una necesidad concreta: crear espacios de lectura, escucha y expresión para niños, jóvenes, docentes y familias. En un mundo saturado de imágenes y urgencias, volver a la palabra contada es un acto casi revolucionario. Escuchar un cuento puede despertar el deseo de leer, fortalecer vínculos, abrir la imaginación y sembrar preguntas.
Ñañohendu propone una celebración de la escucha como forma de encuentro comunitario. “Porque no hay cuento sin escucha, y no hay comunidad sin diálogo”, señalan desde la organización. Escuchar juntos un cuento, en la plaza, en la escuela o en un centro cultural, es también una forma de cuidarnos, de imaginar y de transformar.
ACERCA DE BONIFACIE OFOGO. Nació en Bogondo, Camerún, en 1966. Estudió Filología Hispánica y obtuvo una beca del Gobierno español para seguir sus estudios en Madrid a donde se estableció en 1988. Ha sido mediador social y cultural en varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Desde 1992 se dedica a escribir y a narrar cuentos africanos. Es autor de “Una vida de cuento”, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro El león Kandinga, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sábanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica. Renunció definitivamente a su trabajo de mediador intercultural en el Ayuntamiento de Móstoles para dedicarse por entero al fascinante mundo de los cuentos desde hace años. Sus cuentos le han llevado hasta Pirineos Sur, el Festival del Sur, la Feria del Libro de Guadalajara e innumerables encuentros e iniciativas culturales, de sensibilización y escolares dentro y fuera de España.