INSPIRADORAS 2025
Trayectorias que hacen historiaFecha
Noviembre 2025
INSPIRADORAS 2025
Un espacio de reflexión, memoria y acción conjunta en torno a la trayectoria de mujeres destacadas.
El Centro Cultural de España Juan de Salazar, presenta “Inspiradoras: trayectorias que hacen historia”, una serie de charlas para generar espacios de diálogo e intercambio con mujeres referentes, provenientes de sectores como la ciencia, la política, los derechos humanos, la cultura, la educación, el periodismo y el activismo social, entre otros ámbitos.
Los encuentros iniciarán el próximo miércoles 12 de noviembre, a las 18.30 horas, en el centro cultural (Herrera, 834 – Asunción), con la ponencia titulada “Memorias insurgentes: mujeres y poder en la historia paraguaya”, a cargo de la historiadora, socióloga e ingeniera agrónoma, Milda Rivarola. El acceso a ésta y todas las clases es libre y gratuito.
En total, serán seis encuentros, cada uno de los cuales impulsará un intercambio intergeneracional, promoviendo la reflexión sobre los desafíos actuales en torno a la igualdad de género, los liderazgos femeninos y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
De la mano de destacadas figuras del pensamiento y el activismo, como Line Bareiro, Mabel Causarano, María Victoria Heikel, Tina Alvarenga e Yren Rotela, mediante la reflexión y el diálogo, se visibilizará el papel de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias.
Además, a lo largo de las clases se pretende consolidar una red de mujeres inspiradoras que, desde sus distintos espacios de acción, conecten experiencias, aprendizajes y estrategias transformadoras.
PROGRAMACIÓN
En esta ponencia se propone una revisión crítica del lugar que las mujeres han ocupado, y las formas en que han sido representadas o silenciadas, en la narrativa histórica del Paraguay. Desde la invisibilización en los registros oficiales hasta la emergencia de figuras femeninas en el magisterio, la escritura, el arte y la militancia política, la exposición analiza cómo las mujeres han resistido y reconfigurado los márgenes del poder. A través de la recuperación de biografías omitidas, movimientos feministas y experiencias de liderazgo ético y transformador, se traza un recorrido que va del anonimato impuesto a la construcción de una memoria colectiva insurgente. El objetivo es repensar la historia nacional desde una perspectiva de género que visibilice a las protagonistas, cuestione los paradigmas patriarcales del liderazgo y reivindique la capacidad de las mujeres para ejercer poder.
La violencia hacia las mujeres indígenas debe entenderse desde su propia visión cultural y comunitaria, identificando cuándo y cómo se reconoce como violencia. Esto implica considerar tanto las formas en que las comunidades la abordan como las respuestas institucionales, que muchas veces no logran ajustarse a sus realidades. Las mesas de trabajo sobre violencia contra mujeres indígenas han mostrado avances, pero también desafíos, especialmente ante los límites entre prácticas culturales y la garantía de los derechos individuales. El reto principal es proteger la cultura sin permitir que ésta justifique la violencia contra niñas y mujeres indígenas.
Desde el surgimiento de las ideas de igualdad en el siglo XVIII se habló de incluir a las mujeres, pero su participación real en el poder solo comenzó a impulsarse con el movimiento feminista de los años 70 y las conferencias internacionales como México (1975) y Beijing (1995). Tras las dictaduras en América Latina, la recuperación democrática permitió avances en derechos, instituciones para la igualdad y visibilización de la violencia de género, aunque quedó claro que la presencia de mujeres en el poder no garantiza transformaciones democráticas profundas. El desafío sigue siendo promover liderazgos que cambien las estructuras autoritarias y aseguren que ser diferente no implique ser menos.
La ponencia aborda las experiencias de personas trans en Paraguay como espacios donde el cuerpo se convierte en territorio de identidad y resistencia. A partir de testimonios y casos concretos, se analiza cómo las vivencias cotidianas, marcadas por la exclusión social, la violencia institucional y la falta de reconocimiento legal, se transforman en formas de lucha política y afirmación de la existencia. Cuerpos históricamente silenciados, reivindican su derecho a ser, a nombrarse y a ocupar lo público, generando nuevas formas de comunidad, afecto y solidaridad. La experiencia trans en Paraguay revela las estructuras de opresión vigentes y también la potencia transformadora de las identidades disidentes en la construcción de una sociedad más justa y plural.
El dato no es un número frío, es una herramienta que nos permite visualizar y comprender realidades. En algún momento hablamos de “estadísticas de la discriminación” haciendo alusión a las condiciones desiguales con que se desempeñan las mujeres en diferentes ámbitos. Hoy, en la era de la información, las mujeres tenemos que aprovechar políticamente el dato. Las barreras que nos limitan para disfrutar de los beneficios del desarrollo son visibles a través de los datos. Las preguntas que podemos hacernos para construir escenarios de cambio tienen que ver ¿Cómo se construye el dato?, ¿Qué interpelan? ¿Cómo los incorporamos al debate feminista? Es hora de proponer un cambio, ya no más estadísticas de la discriminación, ahora se trata de información para la igualdad.
La ciudad como territorio de derechos: género, espacio y ciudadanía. La ciudad conjuga la forma espacial y la vida social. La forma urbana (la urbs romana) alberga a la ciudadanía, entendida como el estatus legal y político que otorga derechos y obligaciones (la civitas). La disociación entre la espacialidad urbana, las organizaciones sociales y la política pública, influye directamente en el estatus de ciudadanía de la mayoría de su población e impide la vigencia del derecho a la ciudad. Asunción es una urbe regida, progresivamente, por el (des)urbanismo, entendido como un estado negativo e indeseable, una de las distopías que han afectado a la capital. Con este neologismo la ponente caracteriza el divorcio entre la urbs y civitas , por incompatibilidades que desembocan en la crisis sistémica que afecta a la capital.
ACERCA DE LAS PANELISTAS.
Milda Rivarola. Historiadora, socióloga e ingeniera agrónoma, Milda publicó decenas de obras sobre historia social y política del Paraguay contemporáneo. Como investigadora, ayuda a rescatar las historias y contribuciones a la sociedad de las mujeres paraguayas, a menudo silenciadas en los relatos tradicionales. Ha desarrollado una importante labor docente en universidades paraguayas y ha sido conferencista en universidades de Madrid, Salamanca, Estocolmo, Amberes, Barcelona, Lisboa, entre otras. Su compromiso con la recuperación de la memoria histórica se refleja en la creación de la Imagoteca Paraguaya, un portal web que alberga una vasta colección de imágenes del Paraguay. Entre sus intereses de investigación destaca la posguerra del Chaco, un periodo que considera crucial para comprender los desafíos del presente de nuestro país.
Tina Alvarenga. Es fundadora y actual secretaria ejecutiva de la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY), y pertenece al pueblo Guaraní Occidental. Además, es punto focal para Paraguay en la Red de Mujeres sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB LAC). Es licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España. Actualmente, se desempeña como escabina voluntaria del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y como coordinadora del Posgrado en Derechos de los Pueblos Indígenas de la FACSO, con el apoyo del ACNUDH.
Line Bareiro. Abogada y politóloga paraguaya, Line es una figura central en la lucha por los derechos humanos y la igualdad de género. Fue la primera mujer paraguaya en integrar el Comité CEDAW, órgano de supervisión de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Su trabajo se centra en temas como la democracia, la discriminación y las políticas públicas para la igualdad de género. Line ha sido cofundadora de importantes organizaciones y redes en nuestro país y en la región, como la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), la Red Contra Toda Forma de Discriminación de Paraguay y la Articulación Feminista Marcosur (AFM). Tiene una amplia trayectoria académica como investigadora, conferencista y docente en universidades de Latinoamérica y Europa. Es reconocida a nivel nacional e internacional por su activismo, sus numerosas publicaciones y su experiencia en la formulación de políticas públicas de igualdad en países como Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.
Yren Rotela. Destacada activista por los derechos de las personas trans, la comunidad TLGBIQ+ y las trabajadoras sexuales. Fundadora de Casa Diversa junto a otras compañeras trans, ha dedicado su vida a luchar por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las personas trans. Es cofundadora de Panambí, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros. Formó parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil en Paraguay de ONU Mujeres y de la Red Lactrans de Latinoamérica y el Caribe. En 2015, Amnistía Internacional le otorgó el premio Peter Benenson por su labor en la defensa de los derechos humanos. En 2017, logró un fallo judicial histórico al convertirse en la primera persona trans en Paraguay en obtener el cambio de nombre legal, sentando un precedente en la lucha por la identidad de género en el país. Yren también es la primera mujer trans en presentarse como candidata a unas elecciones en Paraguay.
María Victoria Heikel. Reconocida feminista y académica paraguaya, especializada en Demografía. En 1995, recibió el Premio Internacional de los Derechos Humanos por el gobierno de Francia, mención en derechos de género. En el 2023, el reconocimiento de NNUU por su aporte al combate de la violencia contra las mujeres. Su producción académica y trayectoria abarcan, entre otros temas, las políticas públicas sobre empleo, igualdad de género, desarrollo y recientemente, tecnologia. Ha representado al Paraguay en foros internacionales y ha trabajado para organismos internacionales como GIZ, el BID, diferentes agencias de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Diakonia, entre otros. Colaboró de forma muy cercana durante años con el fortalecimiento del hoy Ministerio de la Mujer. María Victoria se enfoca en generar conocimiento desde una perspectiva feminista para promover mejores condiciones de vida para las mujeres.
Mabel Causarano. Pionera en el estudio del urbanismo en Paraguay, Mabel es doctora en Arquitectura y Urbanista por la Universidad de Roma La Sapienza. Fue ministra de Cultura entre 2013 y 2018. Es miembro de número de prestigiosas instituciones como la Academia Paraguaya de la Historia y la Sociedad Científica del Paraguay. Su amplia trayectoria como investigadora, docente y ex funcionaria pública la hizo merecedora de reconocimientos de nivel internacional: también es Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, de la Junta de Estudios Históricos de La Recoleta en Buenos Aires, Argentina, y de la Academia de Cultura de Curitiba, Brasil. Causarano es autora de diversas publicaciones sobre urbanismo y colabora activamente con la plataforma Asunción Causa Nacional, enfocada en la defensa del derecho a la ciudad para todas las personas.