Encuentro A+D
Artesanía + Diseño: Cuerpos de saberesFecha
Del 26 de agosto al 2 de septiembre.
Encuentro A+D
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) en alianza con el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) presenta la III edición del Encuentro de Artesanía + Diseño (A+D) bajo el lema “Cuerpos de Saberes”.
La iniciativa, que impulsa el trabajo colaborativo entre profesionales del diseño y la artesanía en diferentes categorías, se celebrará el martes 26 de agosto en el Puerto de Asunción, con acceso libre y gratuito, y del 27 al 29 de agosto impulsará talleres de intercambio e innovación en cestería y astas en municipios del interior del país.
“Cuerpos de Saberes” propone repensar la artesanía como un territorio vivo donde confluyen identidades, técnicas ancestrales, creatividad contemporánea y nuevas formas de economía.
De este modo, se pretende generar un espacio de encuentro y co-creación donde la tradición y la innovación dialoguen para dar lugar a nuevas propuestas artesanales con enfoques contemporáneos, sostenibles y con potencial comercial, sin perder de vista las raíces culturales de cada técnica.
Como cada año, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, como continuación de la iniciativa Artesano Rapé, acompañará este proceso junto al IPA, facilitando la participación de profesionales españoles con los que construir de manera conjunta espacios de diálogo e intercambio de saberes y experiencias.
En esta edición, contaremos con la creadora vasca Idoia Cuesta, Premio Nacional de Artesanía en España, creadora textil especializada en cestería contemporánea, reconocida por su enfoque en el trabajo con fibras naturales, quien desarrollará talleres y actividades junto a artesanas locales, compartirá experiencias y fortalecerá los vínculos entre diseño y saberes tradicionales.
En este contexto, el CCEJS y el IPA desarrollarán proyectos y actividades conjuntas para el fortalecimiento institucional y cultural en el ámbito de la artesanía. Esta alianza es un diálogo que permite al centro cultural visualizar las comunidades, técnicas y productos del Paraguay, a fin de reconocer el protagonismo de los artesanos, con énfasis en las mujeres artesanas, por medio de la sistematización de sus conocimientos técnicos y la contribución a la preservación de sus saberes.
Cronograma de actividades:
8:30 a 17.00: Seminario A+D – Centro Cultural del Puerto de Asunción
15.00 a 16.00: Ponencia de Idoia Cuesta en el Panel Internacional “Experiencias en artesanía contemporánea: cestería y astas”
Recorrido de la Ruta Nacional de Artesanía – Cerámica
Visita a talleres de maestras y maestros artesanos en Itá y Areguá
14.00 a 17.00: Taller Territorial de Cestería en Atyrá (ysypo y caña de castilla)
Recorrido de la Ruta Nacional de Artesanía – Tobatí
Visitas a talleres de barro negro, tallado en madera y cestería (ysypo)
14.00 a 17.00: Taller Territorial de Cestería en Limpio (karanday y fibras vegetales)
Participación de artesanas de Limpio, Emboscada, Tobatí, Nueva Colombia y comunidades Qom e Ishir.
Acerca de Idoia Cuesta. Creadora textil especializada en cestería contemporánea, nació en el País Vasco y desarrolla su labor artística en Galicia, en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera. Su trabajo fusiona técnicas artesanales ancestrales con un lenguaje contemporáneo, explorando la relación entre lo humano, lo artesanal y la naturaleza.
A través de fibras vegetales como el mimbre o el castaño y materiales como la lana, crea piezas únicas que transitan entre el diseño funcional y la expresión artística, siempre con un profundo respeto por los materiales y su origen. Su versatilidad la ha llevado a colaborar con disciplinas como el diseño de interiores, la moda, la arquitectura y la artesanía contemporánea, y a exponer en ferias y galerías internacionales.
Reconocida con el Premio Nacional de Artesanía (2014) y el Premio de Artesanía de Galicia (2021), concibe la artesanía como un puente entre tradición e innovación. Además de su producción artística, comparte su conocimiento mediante talleres y conferencias, reafirmando su compromiso con la preservación y renovación de los oficios tradicionales. Sus obras, cargadas de texturas y simbolismo, son un homenaje a la tierra, al tiempo y a la belleza que surge de entretejer arte y naturaleza.
Para más información: IPA