Memoria histórica del Centro Cultural de España Juan de Salazar
El Centro Cultural de España Juan de Salazar nació en tiempos de fracturas y transiciones: un 19 de abril de 1976, en Asunción. En esos años en el Cono Sur consolidaba el Plan Cóndor, mientras que, en España, la muerte del dictador Francisco Franco abriría la senda hacia la transición democrática.
En ese cruce de historias —dictadura en Paraguay, democracia naciente en España— se gestó un proyecto cultural que, desde sus orígenes, buscó tender puentes de intercambio y cooperación y abrir grietas de libertad a través del arte.
En el año 2026 celebraremos medio siglo de historia. Son cinco décadas de un tiempo compartido, de intercambio y cooperación cultural entre España y Paraguay. Pero es también la historia de artistas, creadoras y creadores a quienes este centro cultural debe su labor.
Con el advenimiento de nuestro aniversario número 50 queremos empezar una serie TBT´s que nos permitan reconstruir la memoria del Salazar, del Juande, y queremos hacerlo desde las voces de quienes fueron protagonistas.
Empezamos hoy con el escritor, fotógrafo y periodista Jesús Ruíz Nestosa y su carta “Recuerdos de aquel Salazar”:
“…Si hubiera que tomar el pulso a la actividad cultural del país, habría que comenzar tomando el pulso a este centro. Pero pienso que se debe rescatar lo que es más importante: fue el único, juntamente con el Centro Paraguayo-americano que resistió a los embates de la dictadura, transformándose en un espacio de libertad: libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de crear, libertad de hablar, libertad de cantar, libertad de creer. ¿Queda alguna libertad que tiene que ver con el hombre que no haya mencionado? Pues entonces, si me he olvidado de alguna, también ésa. Recuerdo, nada más que como ejemplo, aquella vez que se programó la exhibición de una película sobre los derechos humanos en el Paraguay que le resultaba particularmente molesta al dictador. Esa tarde la policía rodeó la manzana y no dejó pasar a nadie. ¿Se había prohibido la proyección? No, la proyección se iba a realizar a la hora programada, sólo que la gente no podía entrar. Pero tampoco ellos, porque era un recinto inviolable.”
En un mundo donde la libertad y la democracia vuelven a verse amenazadas, estas memorias resuenan con más fuerza que nunca.
Esta serie de TBT´s inicia como una invitación a que te sumes, desde nuestras redes sociales, con los recuerdos que puedan nutrir a la memoria de esta casa, que fue, y esperamos sea siempre, la casa de todos.
Nota: TBT es un acrónimo que significa “Throwback Thursday”, que se traduce al español como “Jueves de antaño” o “Jueves de volver al pasado”. Este término se utiliza en redes sociales para compartir fotos o momentos del pasado, generalmente publicados los jueves. Es una forma de recordar recuerdos significativos o eventos pasados.