Receta #8 Barro de Itá
RECETA #8 BARRO DE ITÁ
Título: Barro de Itá.
Técnica: Modelado a mano, pintado.
Fecha: 1950-1960.
Procedencia: Donación Josefina Plá.
INGREDIENTES PRINCIPALES
Este mes presentamos un botijo zoomorfo en forma de tatú (armadillo), realizado a mano en barro de Itá, con detalles incisos que acentúan el naturalismo de su cuerpo y cabeza. La pieza está pintada con engobes aplicados manualmente, con toques de pigmento negro que destacan los ojos y bigotes del animal. En la parte superior lleva un asa anular que, además de completar su silueta escultórica, lo convierte en un objeto utilitario pensado para el transporte de líquidos.
A diferencia de otras entregas, esta pieza no pertenece a la producción de Josefina Plá, sino a un autor anónimo, y su inclusión en la serie busca poner en valor el trabajo de Josefina como investigadora, crítica e historiadora de la cerámica paraguaya. Más allá de su faceta como creadora, Plá dedicó años a estudiar las técnicas, materiales y tradiciones alfareras del país, registrando sus hallazgos en ensayos, conferencias y publicaciones que hoy constituyen una referencia para el estudio del patrimonio cerámico.
Entre sus observaciones más relevantes, Josefina analizó la arcilla de distintas localidades, incluyendo Itá, describiéndola como un barro de grano grueso y escasamente graso, con alto contenido de sílice y baja proporción de óxido de hierro. Destacaba su ductilidad para el modelado y su bajo índice de contracción, lo que le permite secar sin agrietarse, aunque señalaba su rusticidad como limitante para trabajos de detalle fino.
La elección de este botijo para el mes de octubre coincide con la celebración del Mes de España, ocasión propicia para recordar que la relación de Josefina con la cerámica no fue solo práctica sino también intelectual, fruto de su formación y de su vida compartida con Julián de la Herrería, quien en sus años de estudio en la Escuela de Cerámica de Manises (1922-1925) realizó los primeros análisis técnicos de las arcillas paraguayas.
De esta manera, esta pieza anónima se convierte en un símbolo del diálogo entre arte popular, investigación y escritura crítica, y nos invita a reconocer en Josefina Plá no solo a la artista, sino a la incansable mediadora cultural que abrió caminos para la comprensión y valorización de la cerámica en Paraguay.