RESONANCIA CIMARRÓN
En el marco de AfrOeste llega a Paraguay Ignacio Silva Ocaño.Fecha
Martes 23 al sábado 27 de septiembre.
Horario
18 a 20 horas. CCEJS
RESONANCIA CIMARRÓN
En el marco de la Red AfrOeste y con el objetivo de impulsar el intercambio artístico y cultural entre creadores afrodescendientes y africanos, llega a Paraguay el artista Ignacio Silva Ocaño, quién realizará la residencia artística “Resonancia Cimarrón”, en la que se presentarán un cronograma de actividades, como un taller de percusión y sonidos de la afro diáspora, que tendrá lugar del 23 al 27 de septiembre, de 18 a 20 horas, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar.
El acceso será libre y gratuito, previa inscripción vía formulario. Esta propuesta encapsula la esencia y evolución de su proyecto musical y cultural, que no solo busca innovar en la creación musical mediante instrumentos como el Botellófono, sino también fortalecer la memoria colectiva y promover la inclusión social.
En primer lugar, el artista realizará un acercamiento a las comunidades de Kamba Kua y Paraguarí, explorando fusiones y expresiones musicales e intercambiando saberes para compartir experiencias, historias y conocimientos sobre las tradiciones afrodescendientes.
Posteriormente, con Resonancia Cimarrón profundizará en los sonidos y percusión, invitando a las personas participantes a sumergirse en la vibración ancestral de las tradiciones afrodescendientes, reivindicando su historia de resistencia y libertad.
A través de la experimentación con instrumentos como el Botellófono, la propuesta combinará innovación musical con memoria colectiva, creando un espacio de encuentro, inclusión y celebración de una herencia cultural que sigue resonando con fuerza en el presente.
En palabras de Ignacio, el término “resonancia” hace referencia a la vibración y eco que produce el sonido, simbolizando cómo las tradiciones musicales afrodescendientes resuenan a través del tiempo y el espacio, conectando generaciones y culturas.
En tanto “cimarrón” es una palabra cargada de historia y resistencia, que en América Latina se utilizaba para describir a los esclavizados africanos que escapaban de la opresión y formaban comunidades libres, conocidas como palenques o quilombos.
En este contexto, para el artista el nombre del proyecto constituye un acto de reivindicación y homenaje a la lucha por la libertad y la preservación de la identidad cultural afroamericana.
Finalmente, esta residencia se enmarca en el programa de Patrimonio y Diversidad Cultural del CCEJS.
PROGRAMACIÓN
Acercamiento a las comunidades de Kamba Kua y Paraguarí.
RESONANCIA CIMARRÓN. Taller de percusión y sonidos de la afro diáspora / 18 a 20 h/ CCEJS
Charlas sobre Candombe, talleres de percusión en colegios, presentación del Botellofóno, intercambio de saberes y presentación final.
Sobre Ignacio Silva Ocaño. Desde la infancia, su formación musical estuvo vinculada a las cuerdas de tambores de candombe, experiencia que luego amplió participando en instancias como el Carnaval de las Promesas, el rubro Negros y Lubolos, la Movida Joven —en la categoría Cuerdas— y el Carnaval Oficial, donde integró diversas comparsas, destacando su participación en 2020 con Tronar de Tambores.
A partir de los 27 años comenzó a investigar y desarrollar la construcción de instrumentos a partir de materiales reciclados, etapa que coincidió con sus primeros pasos como tallerista de música en el ámbito de la educación no formal, especializado en percusión, actividad que se ha convertido en su principal dedicación.
Su labor como luthier se centra en la creación de instrumentos melódicos como flautas y botellófonos —similares a marimbas y balafones de origen africano—, investigación que lleva adelante desde 2018. Con el botellófono ha explorado también el arte callejero, presentándose en ferias, peatonales, la rambla y otros espacios públicos.