Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa
Una exposición colectiva del curador Ferran Barenblit.Fecha
Martes a sábados.
Horario
10 a 21 horas. Sala de exposiciones del CCEJS
Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa
Visitas: de martes a sábados de 10.00 a 21.00, hasta el 25 de octubre.
El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa”, una exposición colectiva propuesta por el curador Ferran Barenblit y la colaboración de Azucena Arvez, Lía Colombino y Hugo Mendieta.
La muestra aborda de manera crítica y reflexiva los imaginarios contemporáneos en un mundo que ha dejado atrás las promesas de la modernidad. A partir de la célebre frase de Marx y Engels “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, este proyecto expositivo aborda el colapso de las estructuras que definieron los siglos recientes —el progreso, la razón, la democracia liberal— y se adentra en la incertidumbre del presente, marcada por crisis climáticas, desigualdad, desinformación y tensiones geopolíticas.
“Todo lo sólido se desvanece en el aire” propone un recorrido por una época de transición en la que imaginar otros mundos se vuelve urgente y necesario. A través de obras de artistas nacionales e internacionales, integra archivos, ficción, instalación, documental y formatos experimentales.
La muestra invitará al público a habitar un espacio de resonancia para la imaginación crítica, con obras que, lejos de ofrecer respuestas cerradas, movilizarán a pensar desde la contradicción, la poética e incluso el malestar.
Asimismo, se incluirá una “estación de escucha”, en colaboración con Radio Web MACBA, que ampliará el recorrido con piezas sonoras. Además, se incorporarán “lecturas murales” como dispositivos textuales que recorrerán el espacio con citas, glosarios, preguntas, datos y fragmentos.
Un encuentro entre artistas nacionales e internacionales para construir imaginarios del futuro
Con la participación de artistas como Cristina Lucas, María Ruido, Marcelo Expósito, Belén Rodríguez, Rosell Meseguer, Fredi Casco, Kira Xonorika, entre otros y otras, la exposición incluye una selección destacada de artistas paraguayos y contenidos locales, como el conflicto por la granja de criptomonedas de Villarica (material del Surti) o materiales de archivo de la Biblioteca Nacional y del Archivo del Terror, lo que permite un diálogo entre contextos globales y memorias del territorio.
Todo lo sólido se desvanece en el aire es una invitación a detenerse, escuchar, imaginar y disentir. Una apuesta por pensar lo común desde la creación, en tiempos donde las certezas se desvanecen, pero las preguntas —y las poéticas— se multiplican.
Artistas participantes: Cristina Lucas, Alán Carrasco, Mario Santamaria, Rosell Meseguer, Domènec, Alexander Apóstol, María Ruido, Jota Izquierdo, Marcelo Expósito, Regina de Miguel, Marcos Benítez, Belén Rodríguez, Fredi Casco, Erika Meza y Javier López, Pedro Barrail, Gustavo Riego, Osvaldo Salerno, Kira Xonorika.
Acerca del curador:
Ferran Barenblit es gestor cultural, curador de arte, docente e investigador. Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1968. Estudió Historia del Arte, en la Universidad de Barcelona (1991) y Museología, en la New York University (1995). A finales de julio de 2015 fue nombrado director del MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona), un puesto que abandona el 31 de agosto de 2021. En junio de 2021, se anunció su nombramiento como profesor invitado de la Universidad de Michigan en Ann Arbor para el curso 2021-2022. Anteriormente, de 2008 a 2015, fue director del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en Madrid, España. Entre 2002 y 2008, Barenblit fue director del Centre d’Art Santa Mònica. Entre 1996-1998 y 2000-2001 fue comisario del Espai 13, Fundación Joan Miró. Como responsable de esta sala de proyectos de la Fundación Joan Miró. En el periodo comprendido entre 1994 y 1996, fue asistente curatorial en The New Museum, Nueva York.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Taller de creación de fanzine CYBERPUNK
Miércoles 10 de septiembre / 17 a 21 h / CCEJS
Formulario de inscripción
Imparten: André Rolón y Damián Cabrera.
Libre y gratuito, cupo limitado.
El cyberpunk refleja realidades actuales como el dominio corporativo, la erosión de derechos y el aumento de la desigualdad. No plantea alternativas al capitalismo, sino una resistencia violenta y desesperada. Sus relatos subrayan el aislamiento y la soledad en un mundo deshumanizado, aunque también resaltan la importancia de las frágiles conexiones humanas que persisten. Este taller de creación propone crear un espacio de intercambio y encuentro, como una forma de ejercitar e imaginar alternativas y estrategias de fuga, de cuidado, de acción.
• Taller “Desinformación y espacio digital” con TEDIC
Martes 16 de septiembre / 18 a 20 h / CCEJS
Imparten: Mariela Cuevas, Jazmín Ruíz Díaz y Romina Aquino, de la organización TEDIC.
Libre y gratuito, hasta completar aforo.
El objetivo es abordar el espacio de Internet como un territorio donde orbitan y navegan nuevos paradigmas de conocimiento, en el que se debe analizar y cuestionar las formas de actuar.
El encuentro se organizará en tres momentos principales: Integridad de la información en Internet; Escultores de la realidad: El rol estructural de las agencias de publicidad en el ecosistema de la desinformación y Espacio digital: Redes libres y descentralizadas.