ESTÉTICA DE LA EXTINCIÓN. Exposición de Max de Esteban


Fecha

Viernes 8 de agosto al 8 de noviembre.

Horario

Fundación Texo.

ESTÉTICA DE LA EXTINCIÓN. Exposición de Max de Esteban

Curaduría: Ferran Barenblit.

Inauguración: viernes 8 de agosto, Fundación Texo.

Visitas: miércoles a sábados de 16:00 a 20:00 hs. Hasta el 8 de noviembre.

Paraguarí 852 c/ Fulgencio R. Moreno. Asunción – Paraguay.

 

La exposición “Estética de la extinción” presenta un recorrido por el trabajo que Max de Esteban ha desarrollado en la última década atravesado por la voluntad de catalogar las infraestructuras de la contemporaneidad, un análisis detallado, de cómo determinados sistemas sustentan y moldean la organización social y económica global, afectando las dinámicas del poder y de los significados.

El ciclo de modernidad / posmodernidad que comenzó en el siglo XVIII ha llegado probablemente a su fin. En “Estética de la extinción”, Max de Esteban plantea un juicio crítico a la noción de progreso, así como una evaluación de su legado material, moral y emocional. Al mismo tiempo, traza un itinerario que nos permite cuestionar la realidad, desmantelar algunos de sus supuestos, preguntarnos el porqué de su ordenamiento y contradicciones, e intentar proyectar cómo las transformaciones de la estructura tecnológica y política que estamos viviendo en la actualidad pueden condicionar de forma irrevocable nuestro futuro.

En paralelo a “Estética de la Extinción”, en la Residencia de la Embajada se celebra la exposición “Arte en Residencia”, una puesta en valor de la Colección Nasta en diálogo con la arquitectura doméstica, mientras que el Centro Cultural acoge Todo lo sólido se desvanece en el aire”, una muestra colectiva curada también por Ferran Barenblit. Juntas, estas tres iniciativas refuerzan el compromiso institucional con la creación contemporánea, generando un ecosistema expositivo que dialoga entre lo local, lo visual y lo político.

Sobre Max de Esteban: Artista español que trabaja principalmente en fotografía y video y cuyo trabajo es conocido por su examen de la condición humana bajo el régimen tecnológico. Sus proyectos han sido expuestos en museos e instituciones como Jeu de Paume en París, NRW Forum en Dusseldorf, Museum of Fine Arts en Houston, Deutsche Technik Museum en Berlín, MACBA en Barcelona, CGAC en Santiago de Compostela y Palais de Tokyo en Paris. Max participó en la Bienal de Cuenca (2023), Trienal de Yokohama (2020); XIII Bienal de El Cairo (2019); XIII Bienal de la Habana (2019); XVI Fotofest Bienal (2016) y Trienal Darmstädter TdF (2014). Su obra ha sido objeto de cinco monografías: Estética de la Extinción (Turner); 20 Red Lights (Virreina/La Fabrica); Proposiciones (La Fábrica); Heads will Roll (Hatje Cantz) y Elegies of Manumission (Nazraeli Press) y forma parte de las colecciones de museos como el Deutsche Technik Museum de Berlín, el Museum of Fine Arts Houston, el Staatliche Museen zu Berlin, Kunstpalast en Düsseldorf, CGAC en Santiago de Compostela, Wifredo Lam en La Habana y MACBA en Barcelona. Max es exalumno Fulbright y tiene un doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Ramon Lull, un MBA por la Stanford University y un MSc y BSc en Ingeniería de la Universitat Politecnica de Catalunya.

Sobre el curador. Ferran Barenblit es un curador y director de museo que ha liderado ininterrumpidamente tres museos en los últimos veinte años. Es un experto con un profundo conocimiento de los movimientos artísticos actuales, así como de las complejidades políticas y sociales de los museos y la necesidad de considerarlos como un catalizador esencial para una ciudadanía comprometida. Su último puesto fue el de Director del MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2015-2021), uno de los museos más destacados de Europa, con una extraordinaria colección, ahora fundamental para la narrativa del museo, importantes exposiciones temporales y un impactante programa educativo. Con su sólida base en Barcelona, el museo amplía sus relaciones internacionales con organizaciones asociadas en todo el mundo. Anteriormente fue director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (2008-2015); y CASM Centre d’Art Santa Mònica (2002-2008). Entre 1996 y 2001, fue responsable de diversas exposiciones en la Fundació Joan Miró, entre las que se incluía la colectiva “Ironía”. Ferran Barenblit estudió Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y Museología en la Universidad de Nueva York. Recientemente ha sido profesor visitante en la Universidad de Michigan y curador de la XVI Bienal de Cuenca, en Ecuador.