Receta #7 Tondo
RECETA #7 TONDO
Título: Tondo
Técnica: Modelado, esgrafiado y pintado a mano
Fecha: 1931
Procedencia: Donación Josefina Plá.
INGREDIENTES PRINCIPALES
La obra seleccionada este mes es el Tondo (1931), realizada en barro cocido con engobes policromos y esgrafiado. La pieza representa un imponente rostro almendrado en el centro del campo, policromado con pigmentos naturales: ocre, rojo y blanco. La boca ahuecada muestra dos hileras de dientes, mientras que los ojos redondeados y fijos están resaltados con pinturas faciales. En segundo plano, el tondo se adorna con cenefas horizontales paralelas que presentan motivos geométricos contrapuestos —meandros, triángulos, líneas onduladas y otros motivos sinuosos— inspirados en labores textiles.
El plato fue realizado a torno, modelado en pasta de color ocre y recubierto con engobes terrosos y anaranjados. Esta pieza forma parte de una producción temprana que Josefina Plá desarrolló al inicio de su carrera como ceramista y fue expuesta por primera vez en la exhibición de cerámicas celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en noviembre de 1931. Su esposo, Julián de la Herrería, socio de esta institución desde 1921, consiguió una de las tres salas disponibles —la más pequeña— donde el matrimonio presentó un total de 152 piezas, exhibidas sobre algunas telas paraguayas.
Los temas, según explicaba el cartel promocional de la muestra, pintado por Julián de la Herrería y con la tipografía característica de la época, incluían: “Motivos guaraníes, decorativa precolombina y malaya”. Este tondo constituye la pieza cerámica más antigua de Josefina Plá que se conserva en la colección del museo. Se han localizado al menos otras tres piezas en una colección privada en Asunción, todas parte de esta producción temprana en la que experimentó con el reflejo metálico en combinación con la policromía. Todas las lozas de esta serie conservan la firma incisa en el reverso, que indica también la temática representada.
Su carácter pictórico y escultórico trasciende la función utilitaria del objeto cerámico, convirtiéndose en un testimonio tangible de la innovación y sensibilidad estética que marcaron los primeros años de Josefina Plá, así como de su diálogo con la tradición precolombina y la modernidad europea promovida por su entorno artístico y familiar.