Septiembre en el Juande
Septiembre en el Salazar florece con memoria y creación. En el mes nacional del Orgullo y las Memorias TLGBIQ+ de Paraguay destacamos el proyecto Acervo Pypore, enmarcado en Programa Armarios Abiertos, así como también Traviarcado, que finaliza una edición dedicada al Archivo y la Memoria de la Comunidad trans. Por tercer año consecutivo el programa AfrOeste presenta una nueva residencia que aborda la memoria afrodescendiente desde el arte. La exposición “Todo lo sólido se desvanece en el aire” abre caminos hacia nuevos imaginarios con una serie de actividades paralelas. Música, danza, teatro y encuentros colectivos completan una agenda donde la memoria y arte hacen parte de esta comunidad donde nos encontramos para imaginar y pensar futuros compartidos.
DESCARGA LA PROGRAMACIÓN COMPLETA AQUÍ
___
Nos sumamos a la conmemoración del Mes del Orgullo y de las Memorias TLGBIQ+, un tiempo para recordar, reconocer y reivindicar los derechos de la comunidad.
Desde Acervo Pypore y Traviarcado se presentará parte del trabajo realizado en materia de archivo y memoria. También presentamos la residencia de la tercera edición de AfrOeste, una red de intercambio, aprendizaje y divulgación de la creatividad artística actual de artistas y colectivos afrodescendientes en Latinoamérica. Estos proyectos nos invitan a comprender que la memoria no es un acto estático, sino una construcción colectiva que se forja en lo íntimo y en lo público, en las conversaciones cotidianas y en aquellas que incomodan, pero transforman.
La memoria se entrelaza también con el presente y con la imaginación del porvenir. Nuestra exposición Todo lo sólido se desvanece en el aire, curada por Ferran Barenblit, continúa abierta, invitando a reflexionar sobre la fragilidad de las certezas modernas y las urgencias de nuestro tiempo. Alrededor de esta muestra se desarrollan propuestas de creación y pensamiento, como el taller de fanzines Cyberpunk y el taller sobre Desinformación y espacio digital en colaboración con TEDIC, que abren espacios para imaginar otras formas de estar juntos.
Septiembre es, además, el mes en que conmemoramos el Día del Cooperante. Cada 8 de septiembre la Cooperación Española honra el compromiso de quienes trabajan junto a las poblaciones más vulnerables del mundo en favor del desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Desde nuestras salas y rincones celebramos también la memoria del arte y la cultura paraguaya. La Pieza del Mes nos acerca a un cartel histórico de Julián de la Herrería, testimonio de la síntesis entre modernidad europea y raíces guaraníes. Y la serie Recetas de Barro nos permite redescubrir la producción temprana de Josefina Plá.
La programación del mes se expande con música, danza, teatro, residencias y encuentros colectivos: la Gala Sinfónica de España con la OSCA, el solo “Perro” de Daniel Abreu en el marco del 24 Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas Crear en Libertad, la propuesta infantil La Fábrica de Sonidos en Calle Cultura, la inauguración del mural textil en honor a Las Sinsombrero, la continuidad del tejido del Ñandutí más grande del mundo, la quinta edición del Festival Jazz Sudaca, la residencia AfrOeste, el recital Raíz Viva y la Cartografía Comunitaria de Acervo Pypore, que rescata la memoria disidente de la comunidad TLGBIQ+. Todo esto se suma a nuestro Club de Lectura Voces Femeninas, que este mes se adentra en la obra de Fernanda Trías.
Septiembre en el Salazar es memoria, pero también presente y futuro: un tejido compartido de voces, resistencias y esperanzas.